¿Alguna vez en una reunión de trabajo, estabas a punto de hacer una presentación currada, cuando de repente sientes que todos a tu alrededor controlan un montón y tú sientes que estás de paso? Imagínate esa sensación de ser un intruso, como si hubieras llegado al lugar equivocado.
Esta experiencia común en la vida laboral, se genera con bastante facilidad en el podcasting, sencillamente porque te estás exponiendo continuamente a tu audiencia. Por eso hago este programa, porque no quiero que esto te frene o incluso te paralice. Yo siempre me he dedicado a la parte más técnica del podcast y cuando empecé a pensar en crear este desde la presentación, esos miedos por supuesto que surgieron, y aquí me tienes.
Voy a definirte mejor el síndrome del impostor:
Es un fenómeno psicológico que quien lo sufre, a pesar de tener logros y habilidades evidentes, siente constantemente que no es suficientemente competente y teme ser descubierto como “un fraude”.
Este simpático síndrome se caracteriza por:
- La duda persistente
- El miedo a ser descubierto
- La atribución externa de éxitos
- El perfeccionismo
- Y la evitación de la visibilidad
Y afecta a gente exitosa de todos los ámbitos.
La conciencia y reconocimiento del síndrome son cruciales para superarlo y desarrollar una autoimagen más realista.
Vistos los síntomas de este padecer, desde La Boutique del Podcast te lanzo 10 consejos para superar estos miedos y comenzar o mejorar tu viaje en el mundo del podcasting.
En este episodio no hay una conclusión final porque cada punto es importante, incluidos los últimos. Así que no te voy pedir que te quedes hasta el final, porque lo vas a hacer por tu propia voluntad.
1. Encuentra tu voz auténtica

No hay nadie más como tú en el mundo, con tu combinación única de experiencias, conocimientos y metas. No te compares con otros podcasts, abraza en el tuyo lo que le hace especial y diferente, sin complejos. Es más, precisamente te recomiendo que potencies esas características. Créeme que tu autenticidad resonará con tu audiencia.
2.Reconoce tus logros

Coge si puedes un boli y un papel ahora mismo y haz una lista de 5 logros y conocimientos importantes en tu vida relacionados con el podcast que vas a empezar o ya tienes. ¿A que no están nada mal? A eso me refiero:
Reconoce tus habilidades y éxitos anteriores. El síndrome del impostor suele ignorar los logros y fijarse en los errores, pero es crucial que recuerdes que estás cualificado para compartir lo que sabes en tu podcast, ¡y más aún si es gratuito! Al que no les guste, ¡qué no lo escuche!
Además, recuerda que los errores son los que te permiten mejorar. En el mundo del podcasting esto es súper palpable, porque a medida que lances episodios, irás viendo como cumples hitos de temáticas abordadas, de entrevistas interesantes… Y es en eso en lo que te tienes que fijar para avanzar.
3. Acepta que el progreso es mejor que la perfección

Es natural querer que todo sea perfect, pero la perfección es una meta inalcanzable. Y sobre todo en el podcasting, ya sea este con o sin vídeo. Están la agenda, el sonido, el contenido, el montaje, la iluminación y el encuadre si es vídeo, ya más adelante los datos de audiencia, en fin, que no te quiero agobiar…
A lo que voy es que son muchas cosas para empezar con todas perfecto. En lugar de esperar a tener todo perfectamente atado, da el primer paso y mejora a medida que avanzas. El progreso constante es clave. Y la excelencia, sólo se alcanza con la prueba y el error. Y esto de la prueba y el error, generalmente se contrapone con la perfección. Yo veo la perfección como la mejor amiga de la procrastinación, y mucho ojo, porque estas dos pueden llegar a paralizarte con tu podcast.
4. Investiga y prepárate

La confianza viene con el conocimiento, y más aún cuando encima te expones delante de un micro o una cámara. Investiga sobre tu temática, mantente actualizado y prepara para cada episodio. La preparación te dará la seguridad para enfrentar cualquier desafío.
Te voy a contar una forma de pensar que me relaja a la hora de crear un episodio:
La mayoría de tu audiencia sabe menos que tú de lo que hablas. A veces mucho menos y como mucho, está a tu nivel. Y además es que los que saben más, seguramente no te escuchen…
Por otro lado, si además tienes invitados especializados, ellos te ayudarán a desarrollar tópicos más específicos.
5. Comparte tus inseguridades

No tengas miedo de ser vulnerable en tu podcast. Compartir tus inseguridades crea una conexión genuina con la audiencia.
Mucha gente se identifica con los desafíos y las luchas, y el hecho de ver que tú también los tienes y los superas, puede inspirarles. Además, eso enseña un lado humano con el que la mayoría de la audiencia conecta mucho más.
6. No Temas al Feedback Constructivo

El feedback es la bomba para mejorar, sobre todo en el podcast. En lugar de temerle, abraza el feedback constructivo. Yo lo que hago es pensar que cada crítica, incluso a veces la más tóxica, puede ser una oportunidad para mejorar, ya sea en lo técnico, en el contenido o en lo general como podcaster. De hecho, el feedback es fundamental para redirigir el contenido si a tu audiencia le atrae más otro enfoque.
¿Y respecto a la destructiva? Igual al principio es mejor que la ignores y más adelante, incluso que sepas verle el lado positivo. De todo se aprende.
7. Establece expectativas realistas

Lo primero que te quiero decir es que el podcast no es periodismo. Es como tu programa de radio en internet y lo único que realmente necesitas para crear uno es tener algo interesante que decir. Velo de este modo: Es como hablar a tus amigos frikis de eso que os encanta, por un micrófono.
No te presiones demasiado con tu podcast. Entiende que, al principio, lleva tiempo construir una audiencia y todo lo que implica. Expectativas realistas y perseverancia, no hay más.
8. Busca una comunidad de apoyo o un mentor

Aparte de crear una comunidad alrededor de tu podcast donde conseguir feedback, hay grupos de podcasters en los que tal vez puedas encontrar apoyo compartiendo con ellos tus experiencias. Incluso es probable que puedas hacer alguna amistad o crear o formar parte de algún tipo de mastermind, aunque para mi hoy en día son como un unicornio: He leído y escuchado sobre ellos, pero nunca he visto uno.
En cuanto a la mentoría, un mentor es alguien experimentado que ofrece la posibilidad de ayudar a otro a través de esa experiencia que ha ido acumulando. Puedes tener la suerte de conseguir un amigo que sepa de podcasting y te ayude de forma desinteresada, pero si no tienes esa suerte, considera que un mentor de pago es como un coach especializado en aliviar tu dolencia: Avanzar con tu podcast.
Si quieres saber más sobre sesiones de mentoría conmigo, sobre todo desde la técnica y desde el enfoque comercial, contáctame en el mail: micropodtips@gmail.com.
Recuerda que tener un apoyo puede ser genial para superar los momentos de duda y conseguir consejos potentes que te hagan avanzar y mejorar.
9. Celebra tus éxitos, por pequeños que sean

Déjame decirte algo: ¡tus éxitos en el podcasting son reales como la vida misma, y celebrarlos no es ninguna tontería! De hecho, es bastante importante y te voy a poner un ejemplo ilustrativo:
¿Recuerdas ese episodio en el que pensabas “¿qué narices estoy haciendo?” y luego resultó ser un bombazo? Pues eso no fue suerte, fue tu genialidad, tu esfuerzo y tu empeño, saliendo a relucir.
La clave aquí es ser tan constante como un despertador cabreado, pero sin quemarte. Por eso, darle importancia a cada hito hará que cada episodio publicado sea un premio. ¡A seguir dando caña!
10. Recuerda porqué empezaste

Cuando surgen los momentos de duda, otra cosa que puede ayudarte a superarlo, es recordar por qué decidiste empezar tu podcast. Ya fuera para compartir tu pasión, entretener o educar, hacer contactos, trabajar tu marca personal o simplemente divertirte, el tener siempre en mente tu objetivo, te ayudará a superar cualquier obstáculo con tu podcast.
Ahora, ¡adelante! Tu voz y lo que tienes que decir, se merecen ser escuchadas, y el mundo del podcasting te espera con los brazos abiertos.